miércoles, 25 de noviembre de 2015

Hablemos a nuestros hijos

Hoy, desde la Fundación Salud 2000, y con ocasión de la conmemoración de la Convención sobre Derechos de la Infancia que tuvo lugar el 20 de Noviembre, compartimos con nuestros lectores un excelente artículo de uno de nuestros Patronos, Javier Urra, cuyo contenido esperamos que resultes de gran interés:



El reciente atentado en París supone un impacto en los niños, como nos acontece a los mayores. Ellos, a veces no preguntan, pero trasmiten con sus dibujos y conductas nerviosas.


Hemos de adelantarnos, sentarnos formalmente y hablarles con respeto, con seriedad, conscientes de que los niños entienden y sobre todo captan.

Los niños del mundo, nuestros niños precisan de seguridad, necesitan amor, y noticias tan terribles les generan interrogantes y devastación. Sus dibujos con trazos rojos llenos de bombas, estallidos, disparos, así lo reflejan.

Vimos la dulce conversación en París de un niño de 3 años y medio que le preguntaba a su papá sobre los malos y no quedaba convencido de que las flores que estaban depositando pudieran parar las balas de las pistolas. Pero el padre le trasmitió una lección de lo que es el padecimiento por los otros, que se sienten nuestros. Una lección de lo que es y significa compadecerse.

Los niños entienden claramente lo que está bien y lo que está mal, valor fundamental para la ética, para la conciencia. Nada tiene que ver dar la vida por los demás con arrebatársela.

Los pequeños se preguntan por qué hay malos y habrá que contestarles, que el ser humano es capaz de lo mejor y de lo peor y que siempre habrá fanáticos convencidos de una sola verdad, la suya, incapaces de enfrentarla a los otros por miedo.

Nuestros niños han de saber que la vida es un equilibrio entre libertad y seguridad. Pero que hay avances en los derechos de los propios niños que se conmemoran el 20 de noviembre en la Convención sobre Derechos de la Infancia. Y hemos avanzado en los derechos de la mujer, en la igualdad, en el respeto al distinto por cultura, por fe religiosa, por orientación o identidad sexual, y eso es esencial, es irreversible, es innegociable.

A los niños hay que trasmitirles seguridad, confianza, hacerles saber que tenemos las fuerzas de seguridad que nos defenderán. Pero que la seguridad cien por cien, no existe.

Los niños y desde corta edad son conscientes de que se convive con el sufrimiento y el dolor, pero no podemos permitir que en parte les roben la ingenuidad y el futuro.

A los adolescentes hay que avisarles de los riesgos que suponen algunos mensajes en la red, pues el adolescente, se caracteriza por el paso al acto, por la búsqueda de un proyecto existencial, de una razón de ser, por la aceptación de un padre grupo, por la aventura. Y algunos, pocos, buscan inmolarse en una consciencia que es en algo fantástica e irresponsable. No es lo mismo conocer que elaborar.

También vimos a un niño sirio, que nos interpelaba y nos gritaba “¡paren la guerra y no tendremos que emigrar, paren la guerra!”. Y también lleva toda la razón.

¿Qué pasaría si sentáramos juntos al niño sirio con el niño parisino?. Pues ya se lo adelanto, se darían un abrazo y se pondrían a jugar.

Los adultos somos en algo niños, menos mal, y también precisamos de la seguridad, de poder anticipar, de dejar en heredad a los que nos continúen un mundo mejor, un mundo en paz, un mundo en libertad que exige seguridad.

20N. Convención de los Derechos de la Infancia en todo el mundo.

Los terroristas, el denominado Estado Islámico saben que los medios de comunicación en occidente repican las noticias, de forma cotidiana, generando un mayor eco, difundiendo lo que se proponen, el terror.

Estoy escuchando que hay jóvenes europeos que se alistan y nos cabe preguntarnos, ¿por qué se sienten tan mal en un entorno europeo generalmente tan cómodo? ¿por qué buscan una causa para inmolarse?¿o es que ya son violentos y cualquier causa les serviría?

Digámosles a nuestros niños que quienes se hacen estallar no buscan suicidarse, sino causar el mayor daño. Es un asesinato múltiple y ampliado.

Trasmitamos también a nuestros niños que la espiritualidad, que la trascendencia, que la religión, se basa siempre en el amor, en el respeto, en el “no matarás”.

Noticias bárbaras que debe generar anticuerpos, vacunas para entender y hacer entender a nuestros niños que el ser humano cuenta con la palabra, con la risa, con el perdón, y con las lágrimas para debatir, para discutir, para convivir.

Javier Urra

Primer Defensor del Menor



martes, 3 de noviembre de 2015

Destino de los embriones crioconservados


Vivimos inmersos en una revolución de la ciencia y la investigación. 

Entre los avances que se han producido en los último años, hoy, en este blog, destacamos lo que ya forma parte casi esencial de los tratamientos de reproducción asistida: 

La criopreservación o congelación de embriones. 

Mediante esta técnica que permite la congelación de embriones, se consigue una conservación para un uso posterior sin que por el paso del tiempo su viabilidad se pueda ver afectada. 


El art. 11.4 de la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida recoge los diferentes posibles destinos que podrán darse a los preembriones crioconservados, así como en los casos que proceda, al semen, ovocitos y tejido ovárico crioconservados. 

La Ley enumera los siguientes:
a) Su utilización por la propia mujer o su cónyuge.
b) La donación con fines reproductivos.
c) La donación con fines de investigación.
d) El cese de su conservación sin otra utilización. En el caso de los preembriones y los ovocitos crioconservados, esta última opción sólo será aplicable una vez finalizado el plazo máximo de conservación establecido en esta Ley sin que se haya optado por alguno de los destinos mencionados en los apartados anteriores.
Las receptoras de la técnica, pueden optar por cualquiera de las opciones legalmente previstas.

Muchas de las personas que deciden donarlos con fines de investigación, pueden entrar en un conflicto con la clínica, en el caso que la clínica no esté llevando a cabo ningún proyecto de investigación, ya que los embriones deben seguir crioconservados, - hasta que ésta exista o, en su caso, hasta que se alcance el plazo para su descongelación-, y el centro conforme a derecho puede exigir el coste del mantenimiento, y por lo tanto, debe ser asumido por las pacientes.

Por ello, es aconsejable informarse muy bien y leer con detenimiento el consentimiento informado y ante cualquier duda preguntar a los profesionales de la clínica.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Consentimiento informado: cómo mejorar la práctica

La ley 3/2001, de 28 de mayo, reguladora del consentimiento informado y de la historia clínica de los pacientes define en su artículo 3 qué debemos entender por consentimiento informado:

1. A los efectos de la presente ley, se entiende por consentimiento informado el prestado libre y voluntariamente por el afectado para toda actuación en el ámbito de su salud y una vez que, recibida la información adecuada, hubiera valorado las opciones propias del caso. El consentimiento será verbal, por regla general, y se prestará por escrito en los casos de intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores, y, en general, en la aplicación de procedimientos que supongan riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente.

2. La prestación del consentimiento informado es un derecho del paciente y su obtención un deber del médico.



3. El paciente tiene derecho a decidir libremente, tras recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles. Asimismo, tiene derecho a negarse al tratamiento, salvo en los casos determinados en la ley. Su negativa al tratamiento constará por escrito.
(...)

El consentimiento informado, es un imperativo ético y en el ámbito asistencial encontraría su fundamento en los derechos humanos y en el derecho de toda persona - siempre que sea capaz - a decidir sobre su propia salud. En esencia se trata de la información que el paciente recibe del profesional sanitario en relación al tratamiento que se le va a administrar. Pero no siempre esta tarea es tan sencilla, como puede parecer.


Foto Cedida por Diario Médico
En los últimos años se ha observado un notable incremento del número de pleitos en relación al consentimiento informado, que representa uno de los pilares en los que se sustenta la relación entre el paciente y su médico y donde éste ejerce su derecho a la autonomía de la voluntad. 

Para tratar de encontrar una solución a esta realidad, la Fundación Salud 2000 en colaboración con 'Diario Médico' acogió la celebración del desayuno Médico-Legal "Consentimiento informado: cómo mejorar la práctica".

Durante el encuentro se dio voz a representantes de todas las partes implicadas, que analizaron las razones que pueden permanecer detrás de esta realidad cada vez más preocupante. Así, participaron Francisco Marín, presidente de la Sala Civil del Tribunal Supremo; Eugenio Laborda, urólogo y presidente de la Sociedad Española de Valoración del Daño Corporal; Carlos Sardinero, abogado de El Defensor del Paciente; y Federico Guirado, letrado del despacho Muñoz Arribas Abogados.

A lo largo del Encuentro discutieron sobre cuestiones como el contenido que debe figurar en el consentimiento, las causas que han provocado el incremento del número de litigios o cuáles son los límites de este documento. 

Los lectores que quieran conocer sus conclusiones, pueden acceder al documento en el siguiente enlace:

http://www.fundacionsalud2000.com/system/document_es/4115/original/75a.pdf?2015-10-06%2013:13:19%20+0200

jueves, 23 de julio de 2015

Jesús Sánchez Martos - ¿Qué hay al otro lado del pijama y la bata?


El paso día 6 de junio de 2015 en www.estusanidad.com publicaban una interesante columna de opinión firmada por Jesús Sánchez Martos, recién nombrado Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, y que compartimos íntegramente con los lectores por su gran interés e ideas que recoge.

¿Qué hay al otro lado del pijama y la bata?

“Tras ese pijama o bata institucional, blanco, azul o de que cualquier otro color, que lleva el logotipo del Centro y que se acompaña de una tarjeta de identificación, siempre hay un profesional de la medicina, de la enfermería…, un profesional que libremente ha decidido trabajar en la sanidad, pública o privada, y que tiene la obligación de vestir el uniforme que deciden sus gerentes y directores.

Un profesional que de ese modo, además de trabajar más cómodo, seguro e higiénico que con su vestuario de calle, se identifica directamente a los ciudadanos, pacientes y familiares que acuden a una institución sanitaria. Pero hay otros pijamas y otras batas. Los pijamas y batas que también son de distintos colores, a veces de rayas y otras de lunares rojos o azules, que llevan incorporado el logotipo de la institución y que son los que visten los pacientes ingresados en un centro sanitario, pero con los que además de no sentirse ni cómodos ni favorecidos, no entienden el porqué deben llevarlos puestos en lugar de poder vestir su “pijama o su bata personal”; ese pijama con el que se sienten cómodos porque es el suyo propio, o esa bata que desde luego no les deja nunca “con el trasero al aire”.
En otras palabras, detrás de esos pijamas y batas del que los diseñadores seguro que se sienten orgullosos, siempre hay una persona que sufre y padece algún tipo de enfermedad y por esa razón están ingresados en un hospital, pero que no quieren sentirse “encarcelados” al obligarles a llevar puesto un pijama o una bata institucional, que para nada respeta su libertad personal ni su dignidad, dos valores que jamás se han de vulnerar en ningún caso.

Afortunadamente, cada vez son más los profesionales sanitarios que se sienten identificados con cuanto digo en este artículo de opinión y defienden a capa y espada la necesaria, la obligatoria humanización de nuestro buen Sistema Sanitario, tanto público como privado; pero todavía tenemos mucho camino por recorrer.
Recientemente, nuestros alumnos de Enfermería de la Universidad Complutense organizaban la Primera Jornada de Valores con el afortunado y provocativo título de “Al otro lado del pijama”, a la que acudieron más de 400 profesionales que tuvieron la oportunidad de conocer más de cerca las opiniones de los pacientes en este sentido, y la idoneidad de que todos los profesionales sanitarios seamos conscientes de la necesidad de potenciar la humanización de nuestro trabajo en todos los sentidos.

Pero además de nosotros como profesionales, también deberían reflexionar los gerentes y directivos de los hospitales, para que al menos los pijamas, que nunca han de ser obligados sino ofrecidos a los pacientes, sean siempre de su talla y tengan emparejadas la de la chaqueta y la del pantalón, al tiempo  que las batas siempre dispongan de los dispositivos necesarios para que sea respetada la intimidad y la dignidad de la persona que la lleve puesta.

Quizá no sería demasiado pedir que gerentes y directivos se llevaran un pijama y una bata tomados al azar del office y que se lo pongan en casa, que se miren al espejo y que pidan su opinión a sus familiares más directos.

Es posible que con este sencillo ejercicio práctico de “empatía”, cambiara su pensamiento y que trataran de reforzar el sentimiento de humanización de la institución que dirigen.

De momento y mientras esto no ocurra, solo nos cabe recordar a todos, que cualquier persona tiene derecho a llevar puesto su pijama y su bata personal, cuando tenga que estar ingresada en un hospital, porque ciertamente estará ingresada, pero nunca encarcelada”.



jueves, 2 de julio de 2015

Acto de Entrega de las Ayudas Merck Serono de Investigación - Un homenaje a la ciencia



Con ocasión del Lindau Nobel Laureate Meeting*– reunión que una vez al año, desde 1951 reúne a Premios Nobel con las nuevas generaciones de científicos de todo el mundo para compartir conocimiento, ideas y experiencias - podíamos leer recientemente en la web de hipertextual una entrevista al Dr. J.M Bishop, Premio Nobel de Medicina 1989, quien lo recibió por  su trabajo sobre el origen de los oncogenes.

A lo largo de ella fue preguntado sobre si un país puede funcionar sin invertir en I+D y respondió que

La ciencia es absolutamente esencial. Esencial para la economía, para la sociedad, y personalmente también creo que es fundamental para la dignidad de un país. La búsqueda de conocimiento es una de las características intrínsecas del ser humano, es una de los rasgos más maravillosos de nuestra naturaleza. Merece ser apoyada.

Y señaló también que

es terrible que España haya dejado de invertir en investigación básica**

Desde la Fundación Salud 2000 somos conscientes de la importancia de invertir en I+D en nuestro país, y a tal fin, cada año se convocan las Ayudas Merck Serono de Investigación que un año más, desde 1991,  se entregaron en un solemne y emotivo acto que tuvo lugar el día 11 de junio en la Real Academia Nacional de Medicina de Madrid y que contó con la participación de Manuel Molina, Viceconsejero de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid; y Ángel Carracedo, Catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago de Compostela y experto internacional en Genética.

En su 24ª edición, se han reconocido de nuevo los proyectos más destacados presentados por equipos de investigación españoles. En total han sido 250 los trabajos que han optado a las Ayudas Merck Serono de Investigación en las categorías de alergología, cáncer de cabeza y cuello, cáncer colorrectal, cardiología pediátrica, endocrinología pediátrica, enfermedades raras, esclerosis múltiple y fertilidad.

El fallo de un jurado independiente formado por representantes de sociedades científicas y personalidades de relevancia científica, especialistas en las distintas áreas biomédicas ha permitido seleccionar los 8 proyectos ganadores de este año. La Fundación Salud 2000 concede a cada uno de ellos una ayuda dotada con 25.000 euros para contribuir a la financiación del trabajo.

Durante la entrega, Rogelio Ambrosi, presidente del Patronato de la Fundación Salud 2000, ha destacado el valor de la investigación como herramienta de crecimiento de un país: “A través de estas ayudas queremos impulsar la investigación que se realiza en España. Es indiscutible que la investigación es el motor de desarrollo de las sociedades modernas y, por lo tanto, no alentar su crecimiento sería poner la primera piedra para el estancamiento de la sociedad del conocimiento y la pérdida de las capacidades competitivas de España en el entorno internacional.

Por su parte, Carmen González Madrid, presidenta ejecutiva de la Fundación Salud 2000, ha explicado que estas ayudas suponen un compromiso constante con la ciencia en España mantenido a lo largo de los 24 últimos años. Es importante que la investigación que se lleva a cabo esté orientada hacia el hallazgo de las causas de las enfermedades y su evolución, así como a encontrar el mejor tratamiento para el paciente y a avanzar en la identificación de nuevas dianas terapéuticas para tratamientos futuros. Esto, evidentemente, requiere de un largo camino de trabajo y esfuerzo por parte de los investigadores, de las administraciones y de la sociedad en general”.

Proyectos ganadores en esta edición

Investigación Clínica en Alergología: Dr. Xavier Le Guevel, del Hospital Regional de Málaga/BIONAND, por “Exosomas diseñados como nanopartículas teranósticas para la vacunación”.

Investigación Clínica en Cáncer de Cabeza y Cuello: Dra. Miren Taberna, del Institut Català d'Oncologia (ICO), por el proyecto “Determinación del estatus de EGFR, pEGFR y VPH-E5 en pacientes con Carcinoma Escamoso de Orofaringe (COF) VPH-relacionado”.

Investigación Clínica en Cáncer Colorrectal: Dr. Rafael López, del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, por el proyecto “Diseño de una firma de microRNAs circulantes en sangre para la detección de tumores PD-L1(+)”.

Investigación Clínica en Cardiología Pediátrica: Dra. María Brión, del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago, por el proyecto “Diagnóstico genético de cardiopatías hereditarias con riesgo de muerte súbita infantil. Estudio familiar de secuenciación masiva”.

Investigación Clínica en Endocrinología Pediátrica: Dr. Luis Castaño, del Hospital Universitario Cruces (Barakaldo), por el proyecto “Caracterización clínica y molecular de los tumores hipofisarios en niños y adolescentes”.

Investigación Clínica en Enfermedades Raras: Dr. Oscar Millet, del CIC bioGUNE (Vizcaya), por el proyecto “Estrategias terapéuticas contra la porfiria basadas en la modulación farmacológica de la biosíntesis del grupo hemo”.

Investigación Clínica en Esclerosis Múltiple: Dr. Lluis Ramió i Torrentà, del Hospital  Universitari Dr. Josep Trueta (Gerona), por “Determinación del patrón de miRNAs en líquido cefalorraquídeo y suero de pacientes con esclerosis múltiple. Asociación con otros biomarcadores”.

Investigación Clínica en Fertilidad: Dra. Carmen Rubio, de Igenomix de Valencia, por el proyecto “Riesgo reproductivo por exposición a disruptores endocrinos: identificación de marcadores predictivos de anomalías cromosómicas en embriones y en espermatozoides”.

Enhorabuena a todos los premiados a quien, desde estas páginas, apoyamos en su labor y les damos la enhorabuena con la esperanza que con sus hallazgos contribuyan a mejorar la salud de todos.

*Podéis encontrar más información en el siguiente enlace http://www.lindau-nobel.org/

** Podéis leer el texto completo en http://hipertextual.com/entrevistas/jm-bishop

jueves, 11 de junio de 2015

Jornada Muerte súbita III - Edición - Nivel Molecular, Clínico y Médico Legal

Actividades de los Patronos de la Fundación Salud 2000

Desde la Fundación Salud 2000 hoy compartimos con los lectores del blog un interesante artículo que nos remite el Dr. Luis Valenciano - Patrono de la Fundación - donde se recoge información sobre las Terceras Jornadas  sobre Muerte Súbita - Nivel Molecular, Clínico y Médico-Legal.

Jornadas bianuales sobre Muerte Súbita

"El día 6 de Mayo del año en curso celebramos en la Sede de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados la Tercera Jornada sobre Muerte Súbita

La primera reunión se celebró en 2011 y la segunda en 2013, ambas en la citada sede de la FVEA. 

En las tres ocasiones los Directores Científicos de las Jornadas han sido el Dr.Guillermo Saez Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y dos de nuestros Patronos: El Dr. Ángel Carracedo, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Santiago de Compostela y el Dr. Luis Valenciano Miembro del Consejo Científico Asesor de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados. 

En esta tercera Jornada ha participado el equipo dirigido por otro de nuestros Patronos el Dr. Carlos López-Otín.

Su presentación que realizó su estrecha colaboradora Ana Gutierrez fue la que más interés despertó en la audiencia por su novedad y por lo reciente de sus hallazgos. El título era "Identificación de Filamina C un nuevo gen implicado en muerte súbita".

Sus trabajos han demostrado que mutaciones  en el gen FLNC que codifica una proteína denominada filamina C provocan agregados de esta proteínas en el musculo cardíaco que causan miocardiopatia hipertrófica una de las causas principales de muerte súbita en adultos jóvenes. Hasta ahora los hallazgos se han confirmado en ocho de las familias estudiadas.

Estos hallazgos tendrán importantes aplicaciones clínicas, una de ellas implantar en el paciente un desfribilador que evite el proceso que desencadena la muerte súbita en estos pacientes".


Dr. Luis Valenciano
Ex Subsecretario del Ministerio de Sanidad
Patrono de la Fundación Salud 2000

miércoles, 20 de mayo de 2015

La importancia de motivar a los jóvenes para que investiguen

Randy Schekman, – biólogo celular e investigador científico estadounidense – junto a James E. Rothman y Thomas C. Südhof  fue premiado con el Nobel en Medicina 2013 por sus estudios sobre el funcionamiento del tráfico en la vesícula celular


Con ocasión de la entrega de los prestigiosos premios Rey Jaime I, de los que Schekman fue jurado en su última edición, visitó España, y el periódico El País, en fecha 2 de junio de 2014, publicó una noticia en la que el científico defendía la importancia de invertir en investigación.

Reproducimos parte de la noticia publicada:

Para Schekman, invertir en recursos públicos para proteger la salud de las personas "es necesario y un deber", y lo mismo ocurre, en su opinión, con la educación, y ha denunciado que los recortes que se están llevando a cabo en Estado Unidos están provocando que los jóvenes no se dediquen a la investigación.
Los estudiantes, ha dicho, no ven incentivo en la investigación porque no hay dinero, con lo que se está "cortando una generación de investigadores" cuyos trabajos "podrían ser fructíferos".
Otro de los problemas con los que se encuentran los científicos, según este biólogo molecular, es la exigencia, por parte de gobiernos y empresas, de que las investigaciones que desarrollan tengan aplicaciones prácticas.
Esto "pone coto a las investigaciones científicas" y "recorta la curiosidad", ha asegurado Schekman, para quien los gobiernos deberían "motivar a los estudiantes para que dirijan sus investigaciones hacía el conocimiento básico", y las empresas privadas "deberían explotarlo para su beneficio".
Randy Schekman también ha animado a los jóvenes investigadores a "cambiar su punto de vista" y publicar en revistas que promueven el "open data" (la publicación en abierto), como la suya, en lugar de hacerlo en las grandes revistas científicas de fama internacional.
La Fundación Salud 2000 ha apostado por la ciencia, de manera ininterrumpida a lo largo de 24 años, a fin de impulsar la investigación científica de calidad.

Con más de 100 proyectos financiados y más de nueve millones de euros invertidos en ciencia se trata de apoyar tanto a investigadores con una carrera científica consolidada como a aquellos más jóvenes que están empezando a emprender su vida investigadora.

Por ello, este año, el acto de entrega de las Ayudas Merck Serono de Investigación - que tiene lugar el día 11 de junio en la Real Academia de Medicina de Madrid - pretende ser un reconocimiento a todas aquellas personas que trabajan en todos los laboratorios de España, en búsqueda de mejores tratamientos para las enfermedades. Ellos son parte importante para el futuro de nuestro país.

Parafraseando a un reconocido fisiólogo e investigador Húngaro, el Dr. Albert Szent-Györgyi de Nagyrápolt – que descubrió en 1927 la Vitamina C y fue Premio Nobel de Medicina en 1937 – finalizamos diciendo que:


La investigación se compone de cuatro cosas: el cerebro con el que se piensa, los ojos, las máquinas para medir y, en cuarto lugar, el dinero.

miércoles, 6 de mayo de 2015

De la Hipocondría a la Cibercondría

Si le preguntaran ¿qué tienen en común personajes famosos tan dispares como Marcel Proust, Glenn Gloud, Howard Hughes, Adolf Hitler o Tennessee Williams sabría contestar?

La respuesta es una: todos ellos eran hipocondríacos.

La RAE define la hipocondría como aquella afección caracterizada por una gran sensibilidad del sistema nervioso con tristeza habitual y preocupación constante y angustiosa por la salud y de acuerdo con el Manual Merck de medicina, un hipocondriaco es una persona que refiere síntomas físicos y está especialmente preocupada porque cree firmemente que corresponden a una enfermedad grave.

La persona que sufre de hipocondría, por tanto, siente de manera habitual dolencias corporales, refiere síntomas exagerados – a veces imaginarios o irreales – y molestias en su salud, que de conformidad a su autovaloración son causados por enfermedades graves o muy graves.

Normalmente, el hipocondríaco realiza sus propios diagnósticos – sin consultar con los profesionales de la salud – y caso de consultarlos ya tiene definida, por sí mismo, su propia patología.

El uso generalizado de internet, para casitodo, ha supuesto una fuente de información al alcance de la mayoría de la población y el ciberespacio aloja, entre sus millones y millones de páginas, centenares de foros, opiniones, artículos…donde se recogen miles de síntomas y enfermedades diferentes, y no siempre estas webs se respaldan en una base científica.

Pueden hacer la prueba. Es sencillo. Introduzcan en su buscador, por ejemplo: dolor de cabeza. Únicamente con estas tres palabras, aproximadamente 11.900.000 resultados.

Es probable que su dolor de cabeza se corresponda con una simple cefalea, pero en las páginas que podrá consultar, entre las causas principales del dolor de cabeza se encuentran: cáncer primario del cerebro; cáncer de la médula espinal; tumores de hipófisis; cáncer nasofaríngeo; algunas formas de linfomas; cáncer que se ha diseminado al cerebro...patologías todas ellas, que alimentan la hipocondría del hipocondriaco, como su propia causa del dolor.

Así, y de este modo nacen los que a la fecha de hoy se pueden considerar como los hipocondriacos modernos o cibercondriacos.

La cibercondría –término todavía no registrado en la RAE – se puede definir como aquel comportamiento derivado de la búsqueda de patologías y síntomas por internet, comparando sus dolencias con las que se detallan en la red, confiando plenamente en la información, e incluso, a menudo, llegando a autodiagnosticarse digitalmente.

Las consultas por internet, no deberían sustituir la relación médico-paciente, y la población debe ser consciente de ello, ya que son los médicos los principales profesionales que en su consulta pueden llevar a cabo los exámenes de salud necesarios y correspondientes al caso concreto y determinar así, si realmente se sufre de alguna patología.

Del mismo modo, antes de consultar sobre el uso de medicamentos en la red, es conveniente en primera instancia acudir al médico o farmacéutico y, caso de hacerlo, acceder a la información disponible en las páginas oficiales de las distintas compañías farmacéuticas de los productos, ya que son las vías para acceder a la información más precisa y veraz.

El año pasado, la Fundación Salud 2000 presentó – en colaboración con la Asociación de Usuarios de la Comunicación – un informe sobre La participación de los ciudadanos en el cuidado de la salud. De él, entre muchos otros aspectos se desprende que los médicos son la fuente de información en temas de salud percibida como más fiable por los ciudadanos, aunque el estudio pone también de relieve la importancia de otras fuentes complementarias y entre la población paciente, adquiere en una relevancia comparativamente mayor, los otros pacientes con los que compartir experiencias e información e internet como fuente emergente.

El informe completo se encuentra accesible a través del siguiente enlace:

viernes, 17 de abril de 2015

La doctora Margarita Salas - Un referente en ciencia a nivel internacional

Con esta entrada, queremos acercar a los lectores del blog a una de las figuras científicas más relevantes de nuestra época: la de la científica bioquímica e investigadora española

Doctora Margarita Salas Falguera

Margarita Salas, Doctora en Ciencias y licenciada en Químicas por la Universidad Complutense de Madrid en 1963, discípula de Severo Ochoa, y primera mujer española en formar parte de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos ,es hoy, un referente en ciencia a nivel internacional.

Fue el prestigioso nobel, quien dirigió su trabajo postdoctoral en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Nueva York, y fue ella junto a su marido - Eladio Viñuela, también científico- quien se encargó de impulsar la investigación española en el campo de la bioquímica y la biología molecular.

Pionera en la investigación molecular en España, descubrió, junto a su equipo de investigación, la proteína DNA polimerasa producida por el virus bacteriano phi29 – proteína que permite la amplificación de las muestras de material genético -. Este descubrimiento supuso en el año 1989 la patente ES2103741T3 cuyo título es “Reacciones de síntesis de ADN (in vitro) que emplean ADN polimerasa de Phi 29 modificada y un fragmento de ADN que codifica dicha polimerasa”. Hasta la fecha, la patente más rentable para España, fruto de la investigación pública.

Es autora de más de 300 artículos científicos y miembro de los más prestigiosos Institutos y Sociedades Científicas. A lo largo de su brillante carrera, Margarita Salas, ha recibido numerosas distinciones. Por citar algunas: en 1994 recibió el premio Jaime I de investigación, en 1999 el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal y ese mismo año la UNESCO la nombró “Investigadora europea 1999" y en 2005 fue Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.

En una entrevista publicada en el diario el Pais de fecha 3 de diciembre de 2013*, la doctora Margarita Salas respondía así a dos cuestiones:

P. ¿Cree que es posible que un país salga de la crisis sin invertir en investigación?

R. No, creo que esa inversión es fundamental para el desarrollo de un país. Siempre recuerdo una frase de Severo Ochoa: "Un país sin investigación es un país sin desarrollo". Y eso es así. Lo que pasa es que los frutos de la ciencia no se ven de hoy para mañana. No se sabe cuánto tiempo va a tardar un proyecto en dar resultados.

P. ¿Cuáles son los retos a corto y largo plazo que tiene la investigación?

R. El gran reto del siglo XXI es conocer cómo funciona el cerebro. Cómo se producen los pensamientos, los sentimientos... Pero es muy complejo, no va a ser inmediato. Y algo más a corto plazo es tratar de curar enfermedades neurodegenerativas tipo alzhéimer o párkinson. Hacer una medicina más personalizada, darle a cada uno el tratamiento más adecuado según su perfil genético. Para determinados tipos de cáncer ya se está aplicando.

La Fundación Salud 2000, igual que la doctora Margarita Salas, considera que destinar fondos económicos a la investigación es muy importante en aras al desarrollo de un país.

Por ello, la Fundación Salud 2000 mantiene una firme apuesta con la investigación: Invertir en ciencia de calidad. Y una muestra de esta apuesta son las consolidadas Ayudas Merck Serono a la Investigación, que este año celebran su 24 edición.

Fue precisamente en la entrega de premios de 2011 de estas Ayudas – ceremonia a la que acuden numerosos científicos, figuras de la Administración, personas interesadas en el ámbito de la investigación…– donde pudimos disfrutar con su presencia, experiencia y sabiduría en la mesa presidencial.

La doctora Margarita Salas, es a día de hoy, un ejemplo de vida dedicada a la investigación, por ello terminamos con una gran frase suya que puede servir de inspiración a todos los jóvenes que están empezando en su carrera científica – a quienes desde la Fundación Salud 2000 les hacemos llegar toda nuestra admiración -

“La investigación es un compromiso al que hay que dedicarle el 100% de tu esfuerzo”

*El texto completo de la entrevista pueden encontrarlo en el siguiente enlace

viernes, 10 de abril de 2015

Are statins diabetogenic?

Rafael Carmena, MD, PhD
Department of Medicine, University of Valencia, Spain
Clinical Research Foundation (INCLIVA) University Clinic Hospital, Valencia
CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) Instituto de Salud Carlos III, Madrid

El profesor Carmena, Patrono de la Fundación Salud 2000, comparte con todos los lectores del blog, un interesante artículo de candente actualidad


¿Pueden las estatinas inducir la aparición de nuevos casos de diabetes?

Las estatinas son los fármacos más utilizados para reducir el colesterol y prevenir el infarto de miocardio por lo que este tema despierta ahora gran interés y bastante controversia

Introduction
Statins are among the most widely prescribed of drugs. A wealth of evidence from randomized control trials (RCT) demonstrates that statins reduce atherosclerotic cardiovascular disease events in both primary and secondary prevention, including diabetic persons, and improve survival in patients with established disease[i],[ii]. Recommendations virtually mandate statin use in secondary prevention and widely advocate use for primary prevention2,[iii].

Statins have proven to be safe for most patients. They do not cause liver disease, cataracts or hemorrhagic stroke[iv],[v],[vi]. Nonetheless, up to 10% of patients taking statins complain of muscle aches, weakness or other symptoms, and rare patients develop rhabdomyolisis and must discontinue treatment[vii].

Statins and new onset diabetes (NOD)
Concerning statin diabetogenicity, a recent meta-analysis of RCT of statins has shown a higher incidence of NOD in the treatment arm5. That notwithstanding, so far no randomized prospective clinical trials have been specifically designed to evaluate statin therapy and subsequent risk of diabetes. Subgroups, post hoc, and meta-analysis of randomized trials and observational studies, however, have offered insightful information that will be discussed in this paper.
Interestingly enough, the first report of a possible direct association between statins and diabetes came from the randomized, placebo-controled West of Scotland Coronary Prevention Study (WOSCOPS) trial published in 2001[viii]. The study showed that treatment with pravastatin resulted in a 30% reduction (p=0.042) in the hazard of becoming diabetic. It was speculated that the anti-inflammatory effects of pravastatin were partially responsible for this inverse association[ix]. , Be that as it may, the criteria used to define diabetes in this trial were criticized, and the results could not be reproduced using standard criteria for the definition of diabetes[x]. Moreover, in the PROSPER trial[xi], using pravastatin, an increase in NOD was observed in the elderly. Other trials using simvastatin, as in the HPS[xii], or atorvastatin, like in ASCOT-LLA[xiii] , CARDS[xiv] , and TNT[xv] showed no significant change in diabetes status. Furthermore, in a meta-analysis of five prospective, randomized controlled trials, conducted by Coleman et al.[xvi], it was concluded that use of a statin did not significantly alter a patient’s risk of developing NOD (relative risk, 1.03; 95% CI 0.89-1.19).
With this in mind, the JUPITER trial[xvii] was launched hypothesizing that treatment with rosuvastatin, a potent new statin, would decrease the risk of NOD among participants. To the contrary, the results showed an increase in physician-reported NOD and in HbA1c in 3% of patients taking rosuvastatin vs. 2.4% of those on placebo (p=0.01). An analysis of the characteristics in patients who went on to be diagnosed with diabetes showed an important prevalence at baseline of elevated body mass index (BMI) and metabolic syndrome[xviii],[xix]. Despite this, a post-hoc analysis carried out recently by the JUPITER’s investigators concluded that the positive cardiovascular benefits outweighed the risk of developing diabetes[xx].
Subsequently, several meta-analyses of RCTs, reviewed by Sattar et al.10   support the notion that statin therapy, compared to placebo, modestly and significantly increases the risk of NOD by roughly 9%-13%, with no evidence of heterogeneity across trials10,17,[xxi]. An observational study by Culver et al. [xxii], including 161 808 postmenopausal women aged 50-79 years followed for 12 years, found that statin use (simvastatin, fluvastatin, atorvastatin, and pravastatin) was associated with a substantially increased risk of NOD (HR 1.48; 95% CI 1.38.1.59). There were no significant differences between the types of statin used. The HR for NOD is higher than it is in any previously reported meta-analysis. The study, however, has been criticized[xxiii] for its observational nature and the numerous confounders in the data, making its results highly questionable at best and simply wrong at worst.
Altogether, the balance of evidence now available, derived from experimental studies and meta-analyses of RCTs, suggests that statins are associated with a small absolute risk for the development of diabetes. According to Preiss et al.21, the number needed to treat to yield 1 case of NOD per year with intensive-dose statin therapy is 498, while the number needed to treat per year of intensive-dose statin therapy is 155 for cardiovascular events. Thus, the risk of NOD is clearly outweighed by the cardiovascular benefits provided by statins. Still, the concerns about the safety of statins in relation to the development of NOD has prompted the Food and Drug Administration in the United States and the European Medicines Agency to add an adverse event warning to statin labels, stating that statins have been associated with increased glycosylated hemoglobin and fasting blood glucose levels[xxiv][xxv].
Before closing this section, two comments are necessary: (a) Diabetes is a cause of cardiovascular morbidity and mortality[xxvi], and statin therapy significantly decreases the development of coronary artery disease, morbidity and mortality from heart disease and overall mortality in this population20. (b) Recent trial data have suggested that the use of statins causes a modest increase in the risk of NOD, and they do so in a dose-dependent manner[xxvii].

Are there differences between statins?
Statin-induced diabetes appears to be a class effect, although study design differences make definitive conclusions challenging this assumption. The impact of different types and doses of statins on NOD has been studied in a recent meta-analysis[xxviii] including 17 RCTs and 113 394 patients. Among different statins, pravastatin 40 mg/day was associated with the lowest risk (7%) while rosuvastatin 20 mg/day was associated with 25% risk of NOD, compared to placebo. These findings should be confirmed in powered head-to-head comparisons. A review of 16 trials by Baker et al.[xxix] in non-diabetic subjects treated with different statins showed than when pooled as a class, statins had no significant impact on insulin sensitivity compared with placebo/control. Nevertheless, when comparing the individual statins (atorvastatin, pravastatin, rosuvastatin and simvastatin) pravastatin significantly improved insulin sensitivity, while simvastatin worsened it.  Yet a previous network meta-analysis[xxx] of 170255 patients from 76 randomized trials confirmed a 9% increased risk of development of NOD , but did not find differing treatment effects among statins. Since changes in insulin sensitivity do not necessarily increase the risk of impaired glucose tolerance it is possible that the effect of statins on NOD may originate from altered islet beta-cell insulin secretion[xxxi].
The association of statin therapy and NOD seems to be directly related to the intensity of therapy, presence of risk factors for diabetes, age and ethnicity of the subjects. Clinical trial evidence suggests that statin therapy increases the risk of NOD in middle-aged men by 1-2 cases and in elderly women by 5-6 cases for every 1000 subjects treated for a year, and Asian subjects appear to be at increased risk of statin induced diabetes[xxxii]. The results of a recent analysis[xxxiii] indicated that high-doses of statin, compared with lower doses, increased the risk of NOD among patients with 2 to 4 diabetes risk factors, i.e., fasting blood glucose >100 mg/dl, fasting triglycerides >150 mg/dl, BMI >30 kg/m2, and a history of hypertension.No increased risk of NOD was seen, however, with high-dose statin treatment in patients with 0 to 1 risk factors for diabetes. Compared with low-dose statin, atorvastatin 80 mg reduced the number of CV events both in patients at low and high risk of diabetes. These results should reassure physicians treating patients at low risk for diabetes.

Proposed or hypothetical mechanisms of statin diabetogenicity
The mechanism by which statins increase the risk of NOD has been the subject of speculation, but it is currently unknown. As recently reviewed by Goldstein et al.32, there are numerous putative mechanisms by which statin therapy might cause diabetes (Table 1). Type 2 diabetes is characterized by a combination of beta-cell dysfunction and peripheral insulin resistance, and it is likely that a combination of mechanisms is involved for a given individual. The muscular side effects from statins could play a role, via increased insulin resistance, which might be of particular relevance in the aging population.
One important outcome of the concern about the role of statins in NOD has been the recognition of the multiple potential effects of cholesterol on insulin secretion and beta cell physiology, mentioned in Table 1 as another putative mechanism for statin-induced NOD. We will review these aspects in the following section.

Cholesterol homeostasis in the beta cell: the possible role of HDL/Apo AI
Cholesterol accumulation in the cytoplasm of the pancreatic beta-cell has been recently identified as an important cause of beta cell failure and reduced insulin secretion[xxxiv],[xxxv]. Several mechanisms could be behind such an  impairment of beta-cell function. To begin with, statin inhibition of HMG-CoA reductase causes upregulation of the LDL receptors, leading to an enhanced uptake of LDL cholesterol in an effort to replenish intracellular beta-cell cholesterol stores[xxxvi].  An excess of cholesterol in the beta-cell inhibits the enzyme glucokinase, blocking an important step in the synthesis of insulin.  In addition, the oxidation of LDL cholesterol may initiate an inflammatory cascade that compromises the structural integrity of the beta-cell and its insulin secretion apparatus[xxxvii]. Another side effect of excess cholesterol in the cytoplasm of the beta-cell is a disrupted voltage-gated calcium channel function, leading to impaired insulin secretion[xxxviii]. Finally, recent evidence suggests that cholesterol accumulation in the beta-cells can be alleviated by depleting the cells of cholesterol34,[xxxix]. Thus, cholesterol homeostasis in the beta-cell is dependent on LDL and HDL cholesterol combined action[xl]. As a consequence, the role of HDL particles in the regulation of insulin secretion has received much attention in recent years.
Emerging evidence suggests that low HDL levels might contribute to the pathophysiology of type 2 diabetes mellitus through direct effects on plasma glucose[xli],[xlii]. In the past decade, animal and clinical studies have uncovered a previously undescribed spectrum of HDL actions. In fact, HDL might influence glucose homeostasis through mechanisms including increased insulin secretion, enhanced insulin sensitivity and direct glucose uptake by muscle via activation of AMP protein-kinase. These effects might be mediated via mechanisms including the preservation of cellular function through lipid removal from beta-cells. A paradigm shift has been suggested42, from HDL being a bystander to being an active player in diabetic pathophysiology, raising the possibility that HDL elevation could be a novel therapeutic avenue for type 2 diabetes.
Clinical relevance for an effect of HDL on insulin secretion has been demonstrated in type 2 diabetic patients in whom an acute infusion of reconstituted HDL increased plasma insulin levels and reduced plasma glucose levels39,41,42. Moreover, lipid-free and lipid-associated apoA-I and apoA-II induced an increase in insulin secretion; the optimal response was dependent on the expression of ABCA1 transporter, SR-B1 and ABCG139,42. In addition, ApoA-I increases mRNA and transcription of the insulin gene in the beta-cell. Thus, HDL seems to protect beta cells from cholesterol-induced dysfunction, enhancing the beta-cell insulin secretory function. Moreover, carriers of loss-of-function mutations in the cholesterol transporter ABCA1, who have decreased HDL levels, have impaired beta-cell function40.
The hypothesized protective effects of HDL and ApoA-I on beta-cell function, and the beneficial impact shown on glucose metabolism in humans could have therapeutic potential in type 2 diabetes in the future. Among statins, one of the most striking characteristics of pitavastatin, as shown in the LIVES study, is the significant and persistent HDL cholesterol and ApoA-I increase[xliii]. Martin et al. have shown that pitavastatin increases ApoA-I gene expression in the liver through the activation of PPARα[xliv].  When compared with atorvastatin 10 mg/d, pitavastatin 2 mg/d gave greater increases in HDL cholesterol and Apo A-I after 1 year of treatment[xlv]. A recent review of different studies comparing pitavastatin with other statins has shown that pitavastatin has no negative effects on plasma glucose, HbA1c, insulin, glycoalbumin or HOMAS-R[xlvi]  Recently, the unpublished results of the J-PREDICT Study, conducted in Japanese subjects with impaired glucose tolerance randomized to pitavastatin or placebo were presented at the 2013 ADA Congress[xlvii]. The primary outcome was the cumulative incidence of diabetes mellitus. After 2.8 years, the incidence of NOD in those treated with pitavastatin was 18% lower than that in the control group (p=0.041). These results, as well as the aforementioned studies, suggest that pravastatin may not necessarily be associated with a diabetogenic effect. The results should be confirmed by other more robust prospective trials in different populations, and a head-on comparison with other statins seems logical. Until then, caution is currently needed.

Conclusions
  • The risk of incident diabetes with statin therapy seems small, of little clinical relevance, and far outweighed by the CV benefits of this life-saving class of drugs10,20. The benefit of high-dose statins in preventing cardiovascular events in high-risk patients with diabetes, stage 3 renal failure, and metabolic syndrome have been well established15,[xlviii]. Moreover, as evidenced by the Bradford Hill criteria, a true causal relationship between statins and diabetes cannot be established with the present data.23
  • New cases of diabetes occur especially at high doses of potent statins in patients with metabolic syndrome, prediabetes, and in elderly subjects. Besides endorsing lifestyle changes, lower doses should be considered, patients should be adviced about the diabetes risk and glucose or glycated hemoglobin should be monitored in these groups27,33.
  • The risk is greatest among people in whom diabetes is more likely to develop anyway, at which point they would be treated with statins as part of their routine care. In considering the balance between NOD and cardiovascular prevention, it is worth noting that the micro- and macrovascular complications of diabetes occur relatively uncommonly during the first decade after diagnosis. Many patients with established vascular disease will die from an atherosclerotic event before they develop complications from diabetes32,33.
  • When comparing statins with other cardiovascular drugs known to increase the risk of diabetes, such as beta-blockers and thiazide diuretics, statins are much less likely to cause diabetes. The HR of incidence of diabetes for statins vs beta-blockers and thiazide diuretics is 1.09 (95% CI 1.02-1.17) vs 2.22 (95% CI 1.39-3.57) and 1.43 (95% CI 1.37-3.57), respectively[xlix].
  • Final message: Statin precribing practice is unlikely to change due to the modest effect on diabetes risk. Therefore,  clinical practice with statin therapy in patients with existing cardiovascular disease or at moderate-to-high risk of such disorders should not change[l]. Patients being prescribed statins should be informed of potential diabetes risk, thus giving them an additional incentive to undertake lifestyle changes.


TABLE 1
Putative mechanisms of the diabetogenic effects of statins
a)      Incident diabetes with statin therapy may associate with risk genotype and/or phenotype predisposing to intrinsic beta-cell dysfunction. On-going research into the combined effect of risk alleles on insulin secretion[li]  should be able to identify if there is a specific group at particular risk. Genetic predisposition to type 2 diabetes may be a trigger for the diabetogenic effect of statins in the presence of risk factors associated with insulin resistance.
b)      Decrease in expression of adipocyte insulin-responsive glucose transporter GLUT-4 leading to increased peripheral insulin resistance and to hyperglycemia.[lii],[liii] 
c)      Disruption of mitochondrial function in the myocyte, adipocyte and pancreatic beta-cell, resulting in increased peripheral insulin resistance and diminished insulin secretion, leading to beta-cell apoptosis and cell death31,[liv],[lv],[lvi].
d)       As a consequence of the muscle-related side effects of statins7 , muscle fatigue, reduced exercise potential, and induction of skeletal muscle wasting of aging could lead to increased peripheral insulin resistance47,[lvii] 
e)      Dysregulation of beta-cell cholesterol homeostasis, leading to impaired insulin secretion, as discussed in detail in the text.





[i] Cholesterol Treatment Trialists’ (CTT) Collaboration, Baigent C, Blackwell L, Emberson J, Holland LE, Reith C, Bhala N, Peto R, Barnes EH, Keech A, Simes J, Collins R. Efficacy and safety of more intensive lowering of LDL cholesterol: a meta-analysis of data from 170,000 participants in 26 randomised trials. Lancet. 2010; 376:1670-81. Epub 2010 Nov 8.

[ii]  Cholesterol Treatment Trialists' (CTT) Collaborators, Mihaylova B, Emberson J, Blackwell L, Keech A, Simes J, Barnes EH, Voysey M, Gray A, Collins R, Baigent C. The effects of lowering LDL cholesterol with statin therapy in people at low risk of vascular disease: meta-analysis of individual data from 27 randomised trials. Lancet. 2012;380:581-90. Epub2012 May 17
[iii] Catapano AL, Reiner Z, De Backer G, Graham I, Taskinen MR, Wiklund O, Agewall S, Alegria E, Chapman M, Durrington P, Erdine S, Halcox J, Hobbs R, Kjekshus J, Filardi PP, Riccardi G, Storey RF, Wood D; European Society of Cardiology (ESC); European Atherosclerosis Society (EAS). ESC/EAS Guidelines for the management of dyslipidaemias The Task Force for the management of dyslipidaemias of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Atherosclerosis Society (EAS). Atherosclerosis. 2011;217:3-46.

[iv] LaRosa JC, Pedersen TR, Somaratne R, Wasserman SM. Safety and effect of very low levels of low-density lipoprotein cholesterol on cardiovascular events. Am J Cardiol. 2013; 111:1221-9.

[v] Naci H, Brugts J, Ades T. Comparative tolerability and harm of individual statins. A study-level network meta-analysis of 246955 participants from 135 randomized controlled trials. Circ Cardiovasc Qual Outcomes 2013; 6: 390-9
[vi] Alberton M, Wu P, Druyts E. Briel M, Mills EJ. Adverse events associated with individual statin treatments for cardiovascular disease: an indirect comparison meta-analysis. Q J Med 2012; 105:145–157

[vii] Rosenbaum D, Dallongeville J, Sabouret P, Bruckert E. Discontinuation of statin therapy due to muscular side effects: a survey in real life. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2012 Jun 28. [Epub ahead of print].

[viii] Freeman DJ, Norrie J, Sattar N, Neely RD, Cobbe SM, Ford I, Isles C, Lorimer AR, Macfarlane PW, McKillop JH, Packard CJ, Shepherd J, Gaw A. Pravastatin and the development of diabetes mellitus: evidence for a protective treatment effect in the West of Scotland Coronary Prevention Study. Circulation 2001; 103: 357-62
[ix] Haffner SM. Do interventions to reduce coronary heart disease reduce the incidence of type 2 diabetes? A possible role for inflammatory factors. Circulation 2001; 103: 346-7
[xi] Shepherd J, Blauw GJ, Murphy MB, Bollen EL, Buckley BM, Cobbe SM, Ford I, Gaw A, Hyland M, Jukema JW, et al. Pravastatin in elderly individuals at risk of vascular disease (PROSPER): a randomised controlled trial Lancet. 2002; 360:1623-30
[xii] Collins R, Armitage J, Parish S, Sleigh P, Peto R. MRC/BHF Heart Protection Study of cholesterol-lowering with simvastatin in 5963 people with diabetes: a randomized placebo-controlled trial. Lancet 2003; 361: 2005-2016
[xiii] Sever PS, Dahlöf B, Poulter NR, Wedel H, Beevers G, Caulfield M, Collins R, Kjeldsen SE, Kristinsson A, McInnes GT, Mehlsen J, Nieminen M, O'Brien E, Ostergren J; ASCOT investigators. Prevention of coronary and stroke events with atorvastatin in hypertensive patients who have average or lower-than-average cholesterol concentrations, in the Anglo-Scandinavian Cardiac Outcomes Trial--Lipid Lowering Arm (ASCOT-LLA): a multicentre randomised controlled trial. Lancet 2003; 361: 1149-58
[xiv] Colhoun HM, Betteridge DJ, Durrington PN, Hitman GA, Neil HA, Livingstone SJ, Thomason MJ, Mackness MI, Charlton-Menys V, Fuller JH; CARDS investigators. Primary prevention of cardiovascular disease with atorvastatin in type 2 diabetes in the Collaborative Atorvastatin Diabetes Study (CARDS): multicentre randomised placebo-controlled trial. Lancet 2004; 364: 685-96
[xv] Deedwania P, Barter P, Carmena R, Fruchart JC, Grundy SM, Haffner S, Kastelein JJ, LaRosa JC, Schachner H, Shepherd J, Waters DD; Treating to New Targets Investigators. Reduction of low-density lipoprotein cholesterol in patients with coronary heart disease and metabolic syndrome: analysis of the Treating to New Targets study. Lancet 2006; 368: 919-28
[xvi] Coleman CI, Reinhart K, Kluger J, White CM. The effect of statins on the development of new-onset type 2 diabetes: a meta-analysis of randomized controlled trials.Curr Med Res Opin 2008; 24: 1359-62
[xvii] Ridker PM, Danielson E, Fonseca FA, Genest J, Gotto AM Jr, Kastelein JJ, Koenig W, Libby P, Lorenzatti AJ, MacFadyen JG, Nordestgaard BG, Shepherd J, Willerson JT, Glynn RJ; JUPITER Study Group. Rosuvastatin to prevent vascular events in men and women with elevated C-reactive protein. N Engl J Med 2008; 359: 2195-207
[xviii] Rajpathak SN, Kumbhani DJ, Crandall J, Barzilai N, Alderman M, Ridker PM. Statin therapy and risk of developing type 2 diabetes: a meta-analysis. Diabetes Care 2009; 32: 1924-9
[xix] Mancini GBJ, Baker S, Bergeron J, Fitchett D, Frohlich J, Genest J, Gupta M, Hegele RA, Ng D, Pope J. Diagnosis, prevention, and management of statin adverse effects and intolerance: Proceedings of a Canadian Working Group Consensus Conference. Canadian J Cardiol 2011; 27: 635-62
[xx] Ridker PM, Pradhan A, MacFadyen JG, Libby P, Glynn RJ. Cardiovascular benefits and diabetes risks of statin therapy in primary prevention: an analysis from the JUPITER trial. Lancet 2012; 380: 565-71
[xxi] Preiss D, Seshasai SR, Welsh P, Murphy SA, Ho JE, Waters DD, DeMicco DA, Barter P, Cannon CP, Sabatine MS, Braunwald E, Kastelein JJ, de Lemos JA, Blazing MA, Pedersen TR, Tikkanen MJ, Sattar N, Ray KK. Risk of incident diabetes with intensive-dose compared with moderate-dose statin therapy: a meta-analysis. JAMA 2011; 305: 2556-64
[xxii] Culver AL, Ockene IS, Balasubramanian R, Olendzki BC, Sepavich DM, Wactawski-Wende J, Manson JE, Qiao Y, Liu S, Merriam PA, Rahilly-Tierny C, Thomas F, Berger JS, Ockene JK, Curb JD, Ma Y. Statin use and risk of diabetes mellitus in postmenopausal women in the Women's Health Initiative. Arch Intern Med 2012; 172: 144-52
[xxiii] Colbert JD, Stone JA. Statin use and the risk of incident diabetes mellitus: a review of the literature. Can J Cardiol 2012; 28: 581-89
[xxiv] FDA Durg Safety Communication. Important safety label changes to cholesterol-lowering statin drugs. Available at: http://www.fda.gov/Drugs/Drugs Safety/ucm293101.htm. Accessed February 28, 2012
[xxv] European Medicines Agency. Issue number 1112; 12 January 2012. Annex 2: HMGCoA reductase inhibitors. Available at: http://www.ema.europe.eu
[xxvi] Sarwar N, Gao P, Seshasai SR et al. Diabetes mellitus, fasting blood glucose concentration and risk of vascular disease: a collaborative meta-analysis of 102 prospective studies. Lancet 2010; 375: 2215-22
[xxvii] Sattar N, Taskinen MR. Statins are diabetogenic-Myth or reality? Atherosclerosis Supplements 2012; 13: 1-10
[xxviii] Navarese EP, Buffon A, Andreotti F, Kozinski M, Welton N, Fabiszak T, Caputo S, Grzesk G, Kubica A, Swiatkiewicz I, Sukiennik A, Kelm M, De Servi S, Kubica J. Meta-analysis of impact of different types and doses of statins on new-onset diabetes mellitus. Am J Cardiol 2013; 111: 1123-30
[xxix] Baker WL, Talati R, White CM, Coleman CI. Different effect of statins on insulin sensitivity in non-diabetics: a systematic review and meta-analysis. Diabetes Res Clin Pract 2010; 87: 98-107
[xxx] Mills EJ, Wu P, Chong G, Ghement I, Singh S, Akl EA, Eyawo O, Guyatt G, Berwanger O, Briel M. Efficacy and safety of statin treatment for cardiovascular disease: a network meta-analysis of 170,255 patients from 76 randomized trials. Q J Med 2011; 104: 109-124
[xxxi] Sampson UK, Linton MF, Fazio S.  Are statins diabetogenic?   Curr Opin Cardiol 2011;  26: 342-47
[xxxii] Goldstein MR, Mascitelli L. Do statins cause diabetes? Curr Diab Rep 2013; 3: 381-90
[xxxiii] Waters DD, Ho JE, Boekholdt SM, DeMicco DA, Kastelein JJ, Messig M, Breazna A, Pedersen TR. Cardiovascular event reduction versus new-onset diabetes during atorvastatin therapy: effect of baseline risk factors for diabetes.J Am Coll Cardiol 2013; 61: 148-52
[xxxiv] Hao M, Head WS, Gunawardana SC, Hasty AH, Piston DW. Direct effect of cholesterol on insulin secretion: a novel mechanism for pancreatic beta-cell dysfunction. Diabetes 2007; 56: 2328-38
[xxxv] Brunham LR, Kruit JP, Pape TD, Timmins JM, Reuwer AQ, Vasanji Z, Marsh BJ, Rodrigues B, Johnson JD, Parks JS, Verchere CB, Hayden MR. Beta-cell ABCA1 influences insulin secretion, glucose homeostasis and response to thiazolidinedione treatment. Nat Med 2007; 13: 340-47
[xxxvi] Rutti S, Ehses JA, Sibler RA, Prazak R, Rohrer L, Georgopoulos S, Meier DT, Niclauss N, Berney T, Donath MY, von Eckardstein A. Low-and high-density lipoproteins modulate function, apoptosis, and proliferation of primary human and murine pancreatic beta-cells. Endocrinology 2009; 150: 4521-30
[xxxvii] Donath MY, Boni-Schnetzler M, Ellingsgaard H, Eshes JA. Islet inflammation impairs the pancreatic beta-cell in type 2 diabetes. Physiology (Bethesda) 2009; 24: 325-31 
[xxxviii] Xia F, Xie L, Mihic A, Gao X, Chen Y, Gaisano HY et al. Inhibition of cholesterol biosynthesis impairs insulin secretion and voltage-gated calcium channel function in pancreatic beta-cells. Endocrinology 2008; 149: 5136-45
[xxxix] Fryirs MA, Barter PJ, Appavoo M, Tuch BE, Tabet F, Heather AK, Rye K-A. Effects of high-density lipoproteins on pancreatic beta-cell insulin secretion. Arterioscler Thromb Vasc Biol 2010; 30: 1642-48
[xl] Kruit JK, Brunham LR, Verchere CB, Hayden MR. HDL and LDL cholesterol significantly influence beta-cell function in type 2 diabetes mellitus. Curr Opin Lipidol 2010; 21: 178-85
[xli] Drew BG, Duffy SJ, Formosa MF, Natoli AK, Henstridge DC, Penfold SA, Thomas WG et al. High-density lipoprotein modulates glucose metabolism in patients with type 2 diabetes mellitus. Circulation 2009; 119: 2103-11
[xlii] Drew BG, Rye KA, Duffy SJ, Barter P, Kingwell BA. The emerging role of HDL in glucose metabolism. Nat Rev Endocrinol 2012; 8: 237-45
[xliii] Teramoto T, Shimano H, Yokote K, Urashima M. Efects of pitavastatin (LIVALO Tablet) on high density lipoprotein cholesterol (HDL-C) in hypercholesterolemia. J Atheroscler Thromb 2009; 16: 654-61
[xliv] Martin G, Duez H, Blanquart C et al. Statin-induced inhibition of the Rho signaling pathway activates PPAR alpha and induces HDL apoA-I synthesis.  J Clin Invest 2001; 107: 1423-32
[xlv] Sasaki J, Ikeda Y, Kuribayashi T et al. A 52-week, randomized, open-label, parallel-group comparison of the tolerability and effects of pitavastatin and atorvastatin on high-density lipoprotein cholesterol levels and glucose metabolism in Japanese patients with elevated levels of low-density lipoprotein cholesterol and glucose intolerance. Clin Ther 2008; 30: 1089-1101
[xlvi] Kawai Y, Sato-Ishida R, Motoyama A, Kajinami K. Place of pitavastatin in the statin armamentarium: promising evidence for a role in diabetes mellitus. Drug Design, Development and Therapy 2011; 5: 283-97
[xlvii] Odawara M, Yamazaki T, Kishimoto J, et al. Pitavastatin for the delay or prevention of diabetes development in individuals with impaired glucose tolerance. 73rd American Diabetes Association 2013, Chicago, IL, USA, 2013
[xlviii] Shepherd J, Barter P, Carmena R, Deedwania P, Fruchart JC, Haffner S et al. Effects of lowering LDL cholesterol substantially below currently recommended levels in patients with coronary heart disease and diabetes: the Treating to New Targets (TNT) study. Diabetes Care 2006; 29: 1220-26
[xlix] Hu M, Cheung BMY, Tomlison B. Safety of statins. An update. Ther Adv in Drug Safe 2012; 3: 133-144
[l] Sattar N. Revisiting the links between glycaemia, diabetes and cardiovascular disease. Diabetologia 2013; 56: 686-95
[li] Stancáková A, Kuulasmaa T, Paananen J, Jackson AU, Bonnycastle LL, Collins FS, Boehnke M, Kuusisto J, Laakso M. Association of 18 confirmed susceptibility loci for type 2 diabetes with indices of insulin release, proinsulin conversion, and insulin sensitivity in 5,327 nondiabetic Finnish men. Diabetes 2009; 58: 2129-36
[lii] Nakata M, Nagasaka S, Kusaka I, Matsuoka H, Ishibashi S, Yada T. Effects of statins on the adipocyte maturation and expression of glucose transporter 4(SLC2A4): implications in glycemic control. Diabetologia 2006; 49: 1881-92
[liii] Koh KK, Sakuma I, Quon MJ. Differential metabolic effects of distinct statins. Atherosclerosis 2011; 215: 1-8
[liv] Kwak H-B, Thalacker-Mercer A, Andeerson EJ, Lin C-T, Kane DA, Lee N-S et al. Simvastatin impairs ADP-stimulated respiration and increases mitochondrial oxidative stress in primary human skeletal myotubes. Free Radic Biol Med 2012; 52: 198-207
[lv] Kusminski CM, Scherer PE. Mitochondrial dysfunction in white adipose tissue. Trends Endocrinol Metab 2012; 23: 435-43
[lvi] Supale S, Li N, Brun T, Maechler P. Mitochondrial dysfunction in pancreatic beta-cells. Trends Endocrinol Metab 2012; 23: 477-87
[lvii] Khamseh ME, Malek M, Aghili R, Emami Z. Sarcopenia and diabetes: pathogenesis and consequences. Br J Diabetes Vasc Dis 2011; 11: 230-4