lunes, 3 de junio de 2013

50 AÑOS DE LA PRIMERA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIPOLIOMELÍTICA POR VÍA ORAL EN ESPAÑA


Hoy nos acompaña....el Dr. Luis Valenciano Clavel.
Médico de formación, a lo largo de su carrera, el doctor Luis Valenciano, quien ha ocupado diversos cargos bajo las órdenes de cuatros ministros diferentes, ha hecho frente a algunos de los virus que más sufrimiento han ocasionado a la humanidad, como la polio y el sida.

En 1964, promovió una campaña piloto para introducir en España la vacuna oral contra la poliomielitis. A pesar de las dificultades con las que se encontró en aquella época, el tiempo lo ha confirmado y con la vacunación, la poliomielitis se erradicó en nuestro país.

Con ocasión de su cincuenta aniversario hemos invitado al Dr. Luis Valenciano a participar en  nuestro blog, y a compartir su experiencia con todos nosotros:

¿Qué es la Poliomelitis?

La poliomielitis es una infección producida por virus que tras replicarse en el tracto digestivo produce lesiones y destrucción de las células nerviosas motoras de la médula espinal. La consecuencia es la aparición de parálisis de los miembros de las personas afectadas.Las lesiones pueden afectar a los músculos respiratorios y requerir respiración asistida (un número importante de afectados mueren como consecuencia del Proceso infeccioso). Las lesiones de los miembros son invalidantes por las graves atrofias musculares.

Se conocen tres tipos de virus poliomielíticos conocidos como Tipo1,Tipo2 y Tipo3.La enfermedad es conocida desde la remota antigüedad por la existencia de grabados, dibujos y descripciones.

Hasta el año 1955 no existía ningún arma terapéutica ni preventiva para luchar contra la poliomielitis. Los tratamientos de los afectados eran ortopédicos o quirúrgicos paliativos.

¿Qué tipos de vacunas existían?

La primera vacuna antipoliomielítica la desarrolló el Dr. Jonas Salk a lo largo de los años 1950 y se aprobó su empleo en 1955.Es una vacuna compuesta de virus poliomielíticos inactivados por la acción de productos químicos. La vacuna se administra en inyecciones y produce inmunidad individual. Esta vacuna logró buenos resultados en algunos países de alto nivel económico sanitario y cultural. En España los resultados fueron muy modestos y durante muchos años, el número de casos de poliomielitis paralítica no bajó de 2000 casos anuales.

El segundo tipo de vacuna fue desarrollado por el Dr. Albert Sabin a comienzo de los años 60.Esta vacuna se administra por via oral. A diferencia de la vacuna Salk, esta vacuna se reproduce en el tracto intestinal porque los virus que la componen son virus vivos pero atenuados para no producir lesiones en las células de la medula espinal. La vacuna Sabin no solo produce anticuerpos en los vacunados, como la vacuna Salk, sino también inmunidad en las células intestinales, lo que interrumpe la transmisión persona a persona incluso de los virus patógenos.

La Primera Campaña de Vacunación con Vacuna Sabin en España

Volví de Alemania donde había trabajado en dos Institutos de Investigación en las Universidades de Bonn y Hamburgo (Eppendorf), en esta última Universidad el nombre del Instituto era Instituto para la Investigación de la Poliomielitis y de la Esclerosis Múltiple. Una de mis tareas allí fue la valoración de la seguridad de las tres vacunas de virus atenuados que en aquel momento competían. Nuestro informe fue favorable a la vacuna Sabin, como en otros varios Institutos, de otros países.

La vacuna Sabin fue la única que posteriormente se aplicó en todo el mundo.

Yo venía a Madrid para poner en marcha el Laboratorio de diagnóstico virológico del Hospital del Rey, en aquellas fechas el único Hospital de enfermedades infecciosas de Madrid, pero las autoridades sanitarias consideraron que era preferible que me uniera al único Laboratorio virológico existente que estaba en la Escuela de Sanidad y que dirigía el Dr.Florencio Pérez Gallardo, hombre de gran prestigio científico y sanitario en España y en el extranjero. Él pensaba ya en introducir la vacuna Sabin en España, aunque era consciente de las dificultades financieras y sociales que el Proyecto presentaba. Pese a todo lo iniciamos. La creatividad y el entusiasmo de Pérez Gallardo logró el apoyo rotundo del Secretario General de la Dirección General de Sanidad José Manuel Romay (hoy Presidente del Consejo de Estado). Yo colaboré en las discusiones con los profesionales sanitarios sobre los riesgos de la nueva vacuna y en informar a la sociedad en general de las ventajas de ésta.

El resultado fue un éxito rotundo que se mantuvo durante años hasta llegar en Junio de 2002 al Certificado de erradicación de la Poliomielitis en la Región de Europa de la Organización Mundial de la Salud.

Las emociones de resultados de este tipo se viven en la intimidad. Las que más recuerdo son las de las primeras semanas después de la realización de la Campaña, cuando en el laboratorio de control veíamos la disminución de los casos que nos llegaban y que ninguno de ellos tenía relación con la vacunación.

 
Hace 50 años se realizó en España la primera campaña de vacunación Antipoliomielítica por vía oral.

Fue el primer paso para la eliminación de la poliomielitis en España.

Para commemorar este medio Centenario se están realizando una serie de reuniones científicas en Universidad y Sociedades científicas del Área sanitaria. En Madrid se celebrarán dos actos conmmorativos y en homenaje al Dr.Florencio Pérez Gallardo, impulsor y director de las Primeras Campañas de Vacunación Antipoliomielítica en España. El primero lo Organiza el Ministerio de Sanidad y se celebra en la Sede del Ministerio el día 4 de Junio. El segundo lo organiza la Agencia Española de Medicamentos y se celebrará en la Sede de la Real Academia de Farmacia, en fecha todavía no determinada.

En ambos actos los organizadores me han invitado a participar. Colaboré muy activa y estrechamente con el Dr. Pérez Gallardo en la gestación del Proyecto, la autorización de las autoridades sanitarias y en vencer la resistencia de las organizaciones profesionales médicas y administrativas que consideraban muy arriesgado sustituir la vacunación habitual con vacuna inyectable de virus inactivados, por la nueva de virus vivos atenuados y administración oral, desarrollada por Sabin.

Hasta el año 1963 y pese al empleo de la Vacuna Salk, el número de casos de poliomielitis paralítica en España estaba cada año en torno 2000 anuales con sus secuelas de muertes y pulmones de acero. Solo un año después de introducir la vacuna oral descendió vertiginosamente el número de casos de poliomelitis en España hasta llegar a su desaparición.

Hay que agradecer a los organizadores de estos actos que recuerden y hagan recordar a la Sociedad la importancia que tuvieron aquellas campañas y rindan el merecido homenaje que todos los españoles debemos al Dr. Florencio Pérez Gallardo.



Dr. Luis Valenciano Clavel
Ex Subsecretario del Ministerio de Sanidad
Miembro del Patronato de la Fundación Salud 2000

miércoles, 10 de abril de 2013

II premio periodístico sobre cáncer de cabeza y cuello


La Fundación Salud 2000 ha convocado por segundo año consecutivo el premio periodístico sobre cáncer de cabeza y cuello : Periodistas de la Razón, Gaceta Médica y Deia han sido galardonados por sus artículos publicados en estos diarios.
La Fundación se siente altamente comprometida con la prevención de enfermedades. Consideramos que la concienciación social y la actitud personal  pueden  evitar, a veces, contraer determinadas enfermedades o mejorar el día a día de los enfermos.
No cabe duda que los medios de comunicación cumplen una importante función en la tarea de divulgación. Por esta razón, creemos que pueden contribuir a dar la voz a esta patología, que en muchos casos pasa desapercibida hasta estadios avanzados. Y es que estos tumores ocupan entre  la quinta y séptima  posición en incidencia en el mundo entero, sólo superado por el de mama y el colorrectal. Sin embargo sigue siendo un gran desconocido en muchos ambientes socio-sanitarios y en la población general.
Algunos de estos periodistas han titulado sus artículos como “la invisibilidad del tumor de bar”, ya que según los expertos, alcohol y tabaco forman la pareja que provoca la mayoría de estos cánceres, aunque, recientemente se ha demostrado también la implicación del virus del papiloma  humano (VPH).
Varias razones se hallan detrás de la invisibilidad de estos tumores: poca popularidad, la omisión de los pacientes y la ausencia de diagnóstico precoz por parte de los médicos. El Presidente del Grupo Español de Tratamiento  de Tumores y Cabeza y Cuello y presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) explica: “Hemos de reconocer que la banalidad de los síntomas impide una detección temprana del problema y a muchos profesionales se les pasa por alto”.
Pese a que los diagnósticos llegan tarde, en estadios III y IV, hay tratamientos que consiguen una supervivencia de los pacientes entre un 20 y un 40 por ciento, a los  cinco años, según el tipo de cáncer.
Los pacientes piden también una normalización social pues muchos pacientes que lo superan han de convivir con el estigma de que sus malos hábitos le han condenado a sufrir esta enfermedad.
Con este fin de concienciación se estrenó el pasado año la obra Senseless: “El valor de los sentidos”, enmarcada en un programa internacional que quiere llamar la atención sobre el silencio de los TTCC. La obra reproduce el recorrido que realiza un paciente durante su enfermedad, y evidencia las barreras de comunicación y los aspectos emocionales del proceso, desde la aceptación personal de la enfermedad –“como autocomprensión de uno mismo y donde es fundamental la relación del médico como guardián de la vida y la muerte”, matiza el filósofo Javier Sádaba, hasta su integración familiar y social. Y es que tanto el plano profesional como el humano han de compaginarse para poder asumir y superar el  duro golpe de sufrirla.

 Carmen González Madrid
Presidenta Ejecutiva de la Fundación Salud 2000

miércoles, 27 de febrero de 2013

El autocuidado de la salud


La responsabilidad del enfermo y del ciudadano en general contribuye a mejorar la salud propia y a  hacer un sistema Nacional de Salud más eficiente
A estas alturas es una obviedad decir que estamos inmersos en una gran crisis, fundamentalmente económica, con trascendencia y enorme repercusión en otros ámbitos. Estamos viendo debilitarse muchas de las cosas que dábamos por evidentes y ahora toca hacer un ejercicio reflexivo sobre nuestra contribución para intentar salir adelante lo más pronto y mejor posible, aunque alguno, escondiéndose en este río revuelto,  trate de sacar rédito y embrollar todo en una especie de ceremonia de la confusión, con gran indignación y perplejidad por parte del resto. Pero esto es un capítulo de nuestra historia que estamos viviendo y que requeriría un análisis mucho más explícito y sosegado.
Refiriéndonos a  uno de nuestros sectores que más afecta al conjunto de los ciudadanos: el Sistema Nacional de Salud, es constatable que está sufriendo estos avatares. Son muchas consideraciones las que habría que hacer para conseguir un sistema más eficiente, pero hoy me gustaría dar algunas pinceladas sobre la participación del paciente y del ciudadano en general, en el cuidado y mejora de su propia salud.
Las soluciones a los problemas de sostenibilidad del sistema no puede limitarse al ámbito económico ya que es necesario asegurar una correcta utilización de los recursos de los que disponemos por parte de todos los agentes (enfermos, profesionales y gestores).
Como consecuencia de las bajas tasas de natalidad y el aumento de la longevidad se está produciendo un envejecimiento de la población. En el año 2050 el número de personas de la UE con más de 65 años habrá crecido un 70% y el número de personas mayores de 80 años se habrá incrementado en un 170% (http:ec.europa.eu/health-eu/doc/whitepaper en.pdf).
La innovación en medicina es, sin duda alguna necesaria y deseable, pero plantea retos importantes para los gestores. La aparición constante de nuevos medicamentos, productos sanitarios y tratamientos que mejoran la calidad de vida suelen conllevar,  aunque no siempre un aumento de los costes de los tratamientos. La farmacia hospitalaria ha crecido a razón de un 15,8% en los últimos años.
Uno de los puntos fundamentales y al que se está prestando y habrá que prestar más atención es el cumplimiento del paciente con el tratamiento prescrito, lo que muchos llaman “adherencia al tratamiento”. Esto es muy importante para la salud del enfermo y para la eficiencia del sistema sanitario. Según cálculos de la Organización Mundial de la Salud, en los países desarrollados, sólo el 50% de los pacientes crónicos cumple con su tratamiento, y entre el 30% y el 50% lo  abandonan  en los primeros 6 meses.
Los hábitos de vida saludables juegan un papel importantísimo en el cuidado de nuestra salud. Según datos de estudios sobre este particular, el 60% de la población española no realiza ninguna actividad física, situándonos en el penúltimo puesto entre los estados miembros del la Unión Europea, seguidos únicamente por Malta.
Entre las prácticas para el autocuidado se encuentran: alimentación adecuada a las necesidades, medidas higiénicas, control y reducción del consumo de medicamentos a lo realmente necesario,  manejo del estrés, habilidades para establecer relaciones sociales y resolver problemas interpersonales, ejercicio y actividad física, comportamientos seguros, recreación y manejo del tiempo libre…
Sabemos que con la prevención no todo se puede conseguir, pero al menos lo debemos intentar!

viernes, 1 de febrero de 2013

III Jornadas de Excelencia en Farmacia Hospitalaria. Presente y Futuro

III Jornada de Excelencia en Farmacia Hospitalaria. Presente y Futuro organizada por la FS2000 en colaboración con la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.

 Madrid, 31 de enero de 2013 (Hotel Vinci Soho).
Doña Carmen González Madrid, Presidenta Ejecutiva de la Fundación Salud 2000 inaguró la Jornada. Aquí recogemos y compartimos con vosotros un resumen de sus palabras. 
"En estas Jornadas, hablaremos del estado actual de la farmacogenética en los servicios de farmacia nacionales apuntando líneas de futuro que es del  máximo interés pues sólo dando pasos ciertos iremos avanzando entre todos con el objetivo y la ilusión de ir construyendo un sistema, que atienda lo mejor posible al ciudadano o paciente y al mismo tiempo, consigamos la mayor eficiencia de nuestro sistema de salud.
 Yo resaltaría dos ideas que me parecen fundamentales en este contexto en el que estamos:
 ·      La importancia y el papel relevante que adquieren los servicios de Farmacia hospitalaria.
 ·      La aplicación de la farmacogenética que ayuda en la selección del mejor fármaco para cada paciente.

En cuanto al primer punto es indudable que los servicios de farmacia hospitalaria juegan un papel determinante en la utilización y optimización de la farmacogenética  como criterio de selección de fármacos para pacientes con diferentes patologías y es que el conocimiento del genoma humano ha abierto grandes oportunidades, tanto para el diseño y obtención de nuevos fármacos como para el desarrollo de la medicina personalizada.
El farmacéutico de hospital, como agente activo del sistema sanitario, e integrado plenamente en los servicios de salud, adquiere un papel relevante en la optimización de los recursos disponibles y en la aplicación del principio de justicia, tal como se indica en el libro de “Etica clínica en Farmacia Hospitalaria”, editado por la FS2000 en colaboración con la SEFH  y en el que han participado numerosos profesionales, coordinados por Enrique Soler. (Aquí podéis solicitarnos un ejemplar:  http://www.fundacionsalud2000.com/publications?kind_of_content=other_publications)
La mayor complejidad actual de la medicación, así como el incremento de los riesgos que lleva asociados, requiere que se potencien los controles para que la terapia farmacológica no sólo sea la apropiada, sino que también sea correctamente utilizada.
 En cuanto al segundo punto, tiene que ver con la concepción del enfermo como eje del sistema. Se ha evolucionado de un concepto de enfermedad al concepto de enfermo y así muchos expertos coinciden en no considerar a los pacientes como un conjunto homogéneo, sino al enfermo con sus características y condiciones individualizadas.
La aplicación de la farmacogenética ayuda a seleccionar el mejor fármaco para cada paciente, haciendo una medicina más personalizada, permitiendo evitar a los pacientes reacciones adversas al medicamento, al tiempo que reducir las tasas de inefectividad de los tratamientos.
La implementación de ciertas pruebas permiten optimizar el tratamiento de los pacientes que tienen más probabilidades de responder, evitando los costes y los efectos secundarios en aquellos otros enfermos en los que es poco probable que respondan o no lo hagan adecuadamente.
Por ello deberíamos caminar decididamente hacia una aplicación homogénea, analizando el coste-efectividad de cada combinación de enfermedad-fármaco-gen-test, promoviendo medicamentos para los que hay una determinación farmacogenética para poder prevenir toxicidades y mejorar la respuesta terapéutica, y por aquellos que objetivamente pueden darnos información del cumplimiento por parte del paciente del tratamiento prescrito, punto éste también de gran importancia para el enfermo y nuestro sistema sanitario".